Los
Cerritos de Indios en Rocha
Estudios recientes dieron como resultado el hallazgo
de vestigios de la presencia de indígenas en diversos puntos del
departamento de Rocha. La zona con más hallazgos fue la compendida
entre la Ruta 14, la Laguna
Merín, el río Cebollatí y el Océano Atlántico;
principalmente en las Sierras
de San Miguel, que sirvieron como cobijo de las poblaciones nativas.
Los Cerritos de Indios son pequeñas
elevaciones del terreno pertenecientes a los antiguos pobladores de
la región. Estos sitios constituyen verdaderos tesoros arqueológicos
que apenas han sido descubiertos y todavía permanecen bajo estudio
científico.
Para aquellos interesados en la arqueología y la
historia, los
cerritos conforman un punto de interés particular en el departamento
de Rocha, que no
pueden dejar de visitar.
¿Qué son los Cerritos de Indios?
Los Cerritos de Indios son pequeñas elevaciones en
el terreno, que oscilan entre unos cuantos centímetros y un máximo
de tres metros. Estos cerritos destacan en la llanura y, en muchos
casos, los árboles han crecido sobre ellos, contrastando con el
resto del terreno carente de árboles.
Estos emplazamientos han sufrido numerosas
intervenciones humanas que los han afectado, como la construcción de
galpones y plantíos. Las principales localizaciones están en
las zonas bajas, en los esteros y bañados. Son abundantes en los
bañados de India Muerta, Pelotas, San Miguel y en el paso Barrancas.
El hallazgo de restos humanos en los cerritos es muy
frecuente, por lo que se deduce que se trata de
enterramientos, aunque no se descarta que pudieran cumplir
otras finalidades mientras estuvieron en uso. Los expertos
brasileños sostienen que eran construcciones realizadas como
resguardo de las inundaciones, pero esta hipótesis no tiene mucho
asidero, ya que se encuentran cerritos en terrenos no inundables o
cercanos a elevaciones naturales.
En julio de 1991 se descubrieron
los primeros cerritos, en las cercanías del pueblo 18 de Julio. En
los mismos se hallaron una docena de esqueletos humanos de
aproximadamente 2.000 o 2.500 años de antigüedad, además de restos
de cerámica, comida, boleadoras y adornos funerarios (caracoles de
río, dientes de lobos marinos). Dichos adornos funerarios son
testimonio de la existencia de una sociedad compleja, donde existen
los ritos funerarios. Por otra parte, los restos pertenecían a
indios arachanes y no a charrúas. Estos indios habrían desaparecido
misteriosamente de todas las crónicas históricas alrededor del
1.700, presumiblemente por haber sido exterminados por buscadores de
esclavos brasileños.
esta
es la pagina
No hay comentarios.:
Publicar un comentario